
20. Tecnología para denunciar irregularidades
Legaltegrity es una plataforma desarrollada mano a mano con expertos en compliance para ayudar a empresas de tamaño medio a evitar sanciones. Su funcionamiento es muy sencillo: cualquier persona de una organización (cliente, empleado o proveedor) puede denunciar de forma anónima y sin miedo a represalias cualquier conducta indebida que haya observado dentro o fuera de la organización. La plataforma lo registra y lo pone en conocimiento de sus clientes, empresas de más de 50 empleados a las que la UE obliga ya a contar con un sistema de control de fraudes.
21. Resonancias magnéticas para detectar la demencia
El envejecimiento de la población y el número de personas que desarrollan demencia están directamente relacionados. Para 2030 se calcula que en el mundo habrá 75 millones de personas con algún tipo de esta dolencia. Un problema social que se puede afrontar mejor con herramientas como la que ha desarrollado Neurosalience, la primera tecnología capaz de detectar el desarrollo de demencia antes de que suceda a partir de imágenes de resonancia magnética de baja intensidad.
Uno de los principales problemas a la hora de afrontar esta enfermedad es que se detecta cuando ya empiezan los primeros síntomas; y por ende, demasiado tarde. Ellos, por el contrario, pueden evaluar el envejecimiento cerebral, detectar si este refleja una edad superior a la de la persona (un síntoma clave de riesgo para desarrollar demencia) y aplicar la terapia pertinente para mejorar la vida de los pacientes y reducir los costes de atención a largo plazo.
22. Códigos QR para pagar en restaurantes
A estas alturas de la pandemia el uso de los códigos QR está más que popularizado en el sector de la restauración para acceder a la carta. Lo curioso es que no se haya aprovechado también esta tecnología para proceder al pago de la cuenta directamente, facilitando así este proceso y ahorrando tiempo a los comensales y a los empleados de los locales. Sunday facilita este paso asignando un código QR a cada mesa, registrando lo que se ha consumido y permitiendo el paso por caja, con lo que se consigue reducir así el tiempo de pago a 10 segundos. Fundada en plena pandemia (2021), acaba de recibir una inyección de 20,4 millones de euros para seguir creciendo.
23. Investigación de mercados basada en emociones
Si queremos diseñar una buena experiencia de cliente nada mejor que saber exactamente como se siente en cada momento de su ciclo de vida. Una información clave que es posible gracias a la tecnología que han desarrollado los fundadores de TAWnY, una startup pionera en la “lectura” de emociones gracias a la IA. Y lo más disruptivo es que puede interpretar estas emociones sin necesidad de fijar al cliente en una posición determinada; en su entorno natural. Las empresas pueden conocer
la reacción natral de sus clientes frente a un anuncio de televisión, una valla publicitaria o frente al prototipo de un producto.
24. Un software que ayuda a tomar decisiones
Otra vez la inteligencia artificial como motor del cambio, en este caso para ayudar a tomar decisiones en áreas clásicas como el servicio al cliente, el coaching o el marketing de todo tipo de negocios. Gracias al SaaS basado en machine learning desarrollado por The Modular Analytics Co (TMAC) las empresas pueden recoger información de sus clientes (sean de voz o por escrito), analizarla y tomar decisiones complejas basadas en datos reales.