Blog SIMEC

  • Inicio
  • Nuestros Post
  • Videos
  • Imagenes
  • Web SIMEC

Efecto de los refrigerantes en el calentamiento atmosférico: huella de carbono y potencial de calentamiento atmosférico

Publicada en 14 febrero, 2021 de SIMEC
Huella de carbono

En el presente artículo analizaremos cuál es el efecto directo e indirecto de los equipos de refrigeración y aire acondicionado tienen en el calentamiento global, al utilizar gases refrigerantes. Atendiendo a conceptos como huella de carbono o potencial de calentamiento atmosférico. 

La “Huella de Carbono” se denomina a un indicador ambiental que pretende reflejar la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto de una persona, una empresa, un evento, una máquina o un producto.                                                                                                 

Para cada persona, la huella de carbono es la cantidad de emisiones, de gases de efecto invernadero, que produce al fabricar o consumir un producto o simplemente al realizar sus actividades diarias. Es la huella que dejamos cada uno de nosotros a nuestro paso por el planeta.

Se acostumbra expresar en toneladas de CO2 emitidas.

La huella de carbono que dejamos al planeta depende de nuestros hábitos en cuanto a consumo de energía en todas las actividades que realizamos: en el hogar (electrodomésticos, iluminación, computadora, celular), en el transporte (consumo de combustible del automóvil, motocicleta, del bus; cuántos km y veces que nos transportamos diariamente). Depende también de nuestros hábitos de consumo y residuos que dejamos (si consumimos alimentos ecológicos, de producción nacional o importada, si nos interesa el envase, si reciclamos, si generamos basura orgánica e inorgánica, si los residuos los tiramos a la calle o los almacenamos para entregarlo al recogedor de desperdicios de nuestra comuna o municipalidad).

En el caso de las personas que nos dedicamos a la refrigeración y al aire acondicionado además de lo anteriormente manifestado tenemos una mayor responsabilidad porque si no somos cuidadosos dejaremos una mayor huella de carbono porque: podemos provocar fugas de los fluidos refrigerantes hacia la atmósfera, o cuando no realizamos mantenimiento de los equipos o cuando lo hacemos mal,  o cuando realizamos un mal cálculo y sub/sobre dimensionamos equipos, cuando no usamos herramientas/instrumentos adecuadas ni los controles adecuados, cuando no escogemos el refrigerante con bajo PCA o GWP ( en equipo nuevo o en el cambio de refrigerante en equipo existente) y cuando no seleccionamos un equipo eficiente.

Para medir la huella de carbono de los refrigerantes se ha creado el término: Potencial de calentamiento atmosférico.

Potencial de calentamiento atmosférico

El Potencial de Calentamiento Atmosférico (PCA) es una medida relativa del efecto de calentamiento que produce un gas cuando está en la atmósfera.. En inglés: Global Warming Potential (GWP). El PCA indica la cantidad de calor atrapado  por una tonelada de un gas que se ha escapado hacia la atmósfera en relación con la cantidad de calor atrapado por una tonelada de CO2 en la atmósfera durante un determinado período de tiempo.

Se eligió el CO2 como gas de referencia, dándole como 1 el valor de su PCA. El PCA de la mayoría de los HCFC y los HFC supera en miles de veces el del CO2. Por ejemplo, el HFC-134a o refrigerante R-134a tiene un PCA de 1430.

Esto significa que la emisión de 1 tonelada de gas refrigerante HFC-134a hacia la atmósfera contribuiría al calentamiento global lo mismo que la emisión de 1430 toneladas de CO2 emitidos hacia la atmósfera.

Para un mismo gas, se pueden encontrar valores de PCA diferentes según las publicaciones y existen dos principales motivos para ello:

  • Los valores del PCA se pueden definir para medir el impacto en diferentes escalas de tiempo: a 20, 100 o 500 años. Esto da diferentes valores de PCA para cada una de estas escalas de tiempo. Normalmente se usan los valores de 100 años.
  • Los valores de PCA publicados se han ido actualizando varias veces en los últimos 20 años haciendo pruebas cada vez más precisas.

Para las mezclas el PCA se calcula por el promedio ponderado de sus componentes.

Por ejemplo para el R-404A que es una mezcla que todavía es utilizada en iberoamérica y está compuesta por:

52% HFC-143a + 44% HFC-125 + 4% HFC-134a; veamos como se calcula su PCA:

PCA del HFC-143a es 4470; PCA del  HFC-125 es 3500; PCA del es HFC-134a: 1430

Con los datos anteriores: PCA de la mezcla= 52% x 4470 + 44% x 3500 + 4% x 1430 = 3922

Condiciones de almacenamiento y trabajo de los refrigerantes

Estamos acostumbrados a usar principalmente el hielo como refrigerante que se derrite y su “residuo” que es el agua líquida no es problema, así como estamos acostumbrados a usar el agua líquida que luego de cumplir su función “se calienta” y tampoco es problema. En ambos casos puede estar en contacto con el medio ambiente al cuál no lo contamina e inclusive se puede re-usar.

También estamos acostumbrados a usar el aire ambiente como refrigerante que luego de cumplir su función de refrigerar “se calienta” y tampoco tenemos problema. Se puede re-usar.

Pero los fluidos refrigerantes que se utilizan en los equipos de refrigeración y también en los de aire acondicionado se han fabricado para estar confinados toda su vida en cualquiera de las dos situaciones:

Estar confinados dentro de recipientes metálicos como “líquidos comprimidos”.

Se fabrican, exportan/importan y son solicitados/vendidos como gases refrigerantes pero en realidad son líquidos sometidos a presión que se encuentran dentro de los recipientes. Deben permanecer allí hasta que se utilicen.

Estar confinados en circulación o quietos dentro del circuito de una máquina o equipo de refrigeración o de acondicionamiento de aire.

Puede ser equipo de aplicación doméstica, comercial o industrial pero la carga de refrigerante pequeña, mediana o grande que le corresponde en cada caso debe permanecer siempre dentro de sus respectivos circuitos, sea cual fuera el refrigerante que se esté usando. Así se muestran los circuitos cerrados y el ciclo que cumplen:

Circuitos cerrado y el ciclo que cumple (1)

Agradecimiento a  Ernesto Sanguinetti.

Publicado en: Post Generales |
« AEFYT impulsa el proyecto Refrigenia 4.0
¿En qué consiste el mantenimiento del aire acondicionado? »

Deja un Comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Zona usuarios

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Entradas Recientes

  • Plan de recuperación, transformación y resiliencia – Descripción general
  • Refrigeración eficiente de los centros de datos
  • La Directiva de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD)
  • CleanConnect VLC, el gran desafío para lograr ciudades limpias
  • Cómo elegir el dominio perfecto para tu negocio: cinco consejos

Tags del BLOG

aduana ahorro BOE climatizacion Compresor Bitzer compresor de un solo tornillo compresores consejos encarecimiento entrevista exito expansion termostatica exportar fluorados gases fluorados gases refrigerantes guia importar impuesto impuestos indispensable instalacion jefe de ventas ley liderar Malcon Forbes mexico normativa europea normativa para gases fluorados. Nueva pautas personas exitosas proyecto de ley R134a refrigeracion sector distribucion Sistemas hidronicos solenoide tipos tips utilizacion valvula de expansión valvulas ventajas ventas

Social


Follow @SocialSIMEC

Refrigeración Simec

© Blog SIMEC 2019