Remontándonos a la utilización del frío a lo largo de la historia nos encontramos con que ya en el siglo XII los chinos utilizaban mezclas de salitre con el fin de enfriar agua, mas tarde, ya en los siglos XVI y XVII, investigadores y autores como Boyle, Faraday
con sus experimentos sobre la vaporización del amoníaco, hacen los primeros intentos prácticos de producción de frío.
En 1834, Perkins desarrolla su patente de máquina frigorífica de compresión de éter y en 1835 Thilorier fabrica nieve carbónica por expansión; Tellier construyó la primera máquina de compresión con fines comerciales, Pictet desarrolla una máquina de
compresión de anhídrido sulfuroso, Linde otra de amoníaco, Linde y Windhausen la de anhídrido carbónico, Vincent la de cloruro de metilo, etc.
Un capítulo aparte merece Carré, propulsor de la máquina frigorífica de absorción y Le Blanc-Cullen-Leslie la de
eyección.
Desde el punto de vista de sus aplicaciones, la técnica del frío reviste un gran interés dentro de la evolución industrial. La refrigeración tiene un amplio campo en lo que respecta a la conservación de alimentos (Barcos congeladores de pescado en alta
mar, plantas refrigeradoras de carnes y verduras), productos farmacéuticos y materias para la industria (Plantas productoras de hielo, unidades de transporte de productos congelados, barcos, aviones, trenes, camiones, etc), en sistemas de
acondicionamiento de aire y calefacción, etc.
En los barcos nos vamos a encontrar frecuentemente con los siguientes tipos de equipos de refrigeración:
Equipos de climatización con aire acondicionado.
Cámaras de conservación de productos frescos, refrigeración sin congelar.
Cámaras de conservación de productos congelados.
Túneles de congelación, para realizar la congelación rápida y después enviar
los productos a las cámaras conservación de productos congelados.
Termometría, equivalencias de temperatura
La Temperatura es difícil de definir, ya que no es una variable tan tangible como lo es la presión, dado que en su caso, no podemos referirla a otras variables.
La temperatura es un estado relativo del ambiente, de un fluido o de un material referido a un valor patrón definido por el hombre, un valor comparativo de uno de los estados de la materia. Por otra parte, si, positivamente, podremos definir los efectos que los cambios de temperatura producen sobre la materia, tales como los aumentos o disminución de la velocidad de las moléculas de ella, con consecuencia palpable, tales como el aumento o disminución del volumen de esa porción de materia o posibles cambios de estado.
Existen dos escalas de temperatura o dos formas de expresar el estado relativo de la
materia, estas son:
Temperaturas absolutas.
Temperaturas relativas.
Las escalas absolutas expresan la temperatura de tal forma que su valor cero, es equivalente al estado ideal de las moléculas de esa porción de materia en estado estático o con energía cinética nula (Cero absoluto).
Las escalas relativas, son aquellas que se refieren a valores preestablecidos o patrones en base los cuales fue establecida una escala de uso común.
En Sistema Métrico Decimal, las escalas relativas y absolutas son:
La Escala Celsius o de grados Centígrados (relativa).
La Escala Kelvin (absoluta).
La equivalencia entre las dos escalas es:
Grados Kelvin = Grados Centígrados + 273.
En el Sistema de Medidas Inglesas, su equivalente será:
La Escala Fahrenheit (Relativa).
La Escala Rankine (Absoluta).
La equivalencia entre estas dos escalas es:
Grados Rankine = Grados Fahrenheit + 460.
Por otra parte, las escalas Celsius y Fahrenheit están referidas al mismo patrón, pero sus escalas son diferentes. El patrón de referencia usado para su definición fueron los cambios de estado del agua. Estos puntos son:
CAMBIO DE ESTADO ºCELSIUS ºFARENHEIT
SÓLIDO – LIQUIDO 0 32
LIQUIDO – GAS 100 212
Como se puede deducir de la tabla anterior, por cada grado Celsius de cambio térmico tendremos 1,8 grados Fahrenheit de cambio equivalente.
De todo esto, la equivalencia entre estas dos escalas será:
Grados Fahrenheit = Grados Celsius x 1,8 + 32