Los compresores utilizados en refrigeración, durante el trabajo tienen fricción entre sus componentes móviles y una elevada temperatura debido a la propia fricción.
En todos los sistema de refrigeración, el aceite y los gases refrigerantes están presentes. el refrigerante es necesario para transportar el calor y el aceite es necesario para lubricar, el aceite debe de ser miscible con el refrigerante que tiene el sistema de refrigeración, la función principal del aceite es minimizar el desgaste y reducir los efectos de la fricción, el aceite además cumple con otras funciones.
La fricción, junto con el calor producido por la misma, puede provocar el agarrotamiento de los componentes y un rápido desgaste de los mismos, mientras que el calor residual de la combustión puede elevar tanto la temperatura que produzca la fusión de las piezas metálicas.
En ambos casos, el efecto es el deterioro del motor. para mantener fricción y calor en unos valores razonables, los motores disponen de sistemas de lubricación y de refrigeración.
Para determinar la viscosidad del aceite, se utilizan varios sistemas de números, de forma que cuanto menor sea el número más ligero es el aceite. La mayoría de los aceites contiene aditivos para reducir la oxidación e inhibir la corrosión, y los hay que abarcan distintos grados de viscosidad (multigrado). En cualquier caso el aceite utilizado debe corresponder siempre al grado y tipo determinado por el fabricante
Lubricación de Compresores ,
El aceite de los compresores lubrica las partes móviles y cierra el espacio entre el cilindro y el pistón. El compresor bombea el aceite por toda la instalación, este circula por la parte baja de la tubería y es retornado otra vez al compresor.
El depósito o sumidero del aceite, el cárter está localizado en la parte baja del compresor.
El aceite sólo es útil en el compresor, fuera de este es más perjudicial que beneficioso. Se emplean dos sistemas de lubricación; el barboteo o por bomba de aceite. Hasta 4 ó 5 CV se emplea el sistema por barboteo, el cual funciona de la siguiente manera:
Dentro del nivel de aceite que existe en el compresor se introduce una de las partes móviles del compresor, como puede ser una cazoleta de la biela, un eje del cigüeñal hueco, etc.
Esta parte móvil salpica o conduce el aceite hacia otras partes del compresor
Tipos de refrigerantes.
Si el refrigerante no es compatible con el lubricante utilizado, tendremos problemas en el compresor que pueden generar desde un bajo rendimiento del mismo compresor hasta que este mismo se dañe. Por esta razón además de conocer el uso de los refrigerantes actuales, es necesario saber con qué lubricantes son compatibles.
Lubricantes sintéticos tipo alquivenceno AB
• Son una modificación de los lubricantes minerales
• Son totalmente compatibles con los HCFCs (R-22)
• No son compatibles con los gases libres de cloro HFCs (R-134a)
• No son compatibles con el POE
• Su nivel higroscópico es aceptable
• Pueden mezclarse con otros aceites alquilbencénicos de diferentes fabricantes, siempre y cuando tengan la misma viscosidad
• El nivel de vacío que debemos alcanzar en un sistema de refrigeración con este lubricante debe ser de 500µ micrones
Lubricantes sintéticos tipo poliéster
• Aceites sintéticos que se obtienen a partir de una reacción que consiste en unir un alcohol con un ácido dando como resultado agua y éter, que es el lubricante
• Son totalmente compatibles con cualquier refrigerante
• Son altamente higroscópicos (Se vuelven húmedos muy rápidamente)
• Tienen un efecto detergente en el sistema
• Al abrir una lata de aceite polioléster se debe de utilizar, de inmediato, todo su contenido, vaciándolo en el interior del sistema sin pérdida de tiempo, y proceder a hacer el vacío al sistema, debido a que el sólo contacto del lubricante con el aire atmosférico provoca que sus niveles de humedad aumenten por encima de los valores tolerables para el sistema de refrigeración.
• No se debe cargar el sistema usando un embudo, sino mediante una bomba de aceite, ya que sólo se dispone de 12 minutos antes de que el aceite se vuelva húmedo.
• De quedar algo de aceite en el interior de la lata, deberá desecharse.
Si se excede el tiempo con el sistema abierto, una vez que el lubricante se vuelve húmedo, este proceso se vuelve irreversible, ya que el enlace que se forma de la humedad con el lubricante es a nivel molecular, es decir que ni con el vacío, ni tampoco con los deshidratadores se podrá eliminar la humedad. La reacción química de la cual se obtiene el POE es reversible. Esto quiere decir que una vez que inicia la reacción del aceite con la humedad esta da como resultado alcohol y ácido que atacarían diferentes partes del sistema, uno de ellos el compresor que vería reducida notablemente su vida útil. El nivel de vacío que debemos alcanzar en un sistema de refrigeración con este lubricante debe ser de 250µ micrones.
I always emailed this website post page to all my associates, for the reason that
if like to read it after that my contacts will too.