
Los edificios eficientes son la solución
Es hora de despertar a un gigante dormido. El informe publicado por la consultora energética Ecofys es el primero en confirmar y cuantificar el enorme potencial de ahorro energético que podría lograrse en la UE mediante la modernización de las instalaciones técnicas de construcción.
Es hora de explotar las oportunidades que se esconden tras el hormigón, el vidrio y el acero para conseguir un ahorro considerable y crear más puestos de trabajo y mejores lugares para vivir.
Desafíos:
- El 30 % del consumo total de energía de la UE se utiliza para calentar y refrigerar nuestros edificios.
- El 70 % de la factura de energía de un hogar medio se gasta en calefacción y refrigeración
- El 36 % de las emisiones de carbono de la UE proceden de los edificios
- Los ciudadanos de la UE gastan 240 000 millones de euros al año en calefacción de espacios y para calentar agua.
- Una de cada diez personas de la UE tiene dificultades para calentar su hogar
- 110 millones de ciudadanos viven en edificios con concentraciones peligrosas de contaminantes debido a una ventilación ineficiente.
El potencial
- 30 % de ahorro potencial medio de energía mediante la optimización de las instalaciones técnicas de construcción
- Periodo medio de amortización de dos años
- El 14% del objetivo de eficiencia energética EU 2030 podría alcanzarse mediante la optimización de las instalaciones técnicas de construcción.
- Podrían ahorrarse 156 millones de toneladas de emisiones de CO2 optimizando las técnicas de edificación (lo que equivale a las emisiones producidas por 82 millones de automóviles).
- En 2030, podrían ahorrarse 67 000 millones de euros en las facturas energéticas anuales.
- Se podrían crear 300 000 puestos de trabajo en Europa fabricando e instalando productos y servicios eficientes desde el punto de vista energético.
El sistema nervioso central de nuestros edificios
Hay disponibles tecnologías contrastadas que mejoran la eficiencia de nuestros edificios y sus sistemas, pero la mayoría de los edificios todavía carecen de ellas. La optimización de las instalaciones técnicas de construcción no solo hace que los entornos de construcción sean más eficientes, sino que también permite a los usuarios de los edificios comprender mejor su entorno: gestionar de forma activa su consumo de energía y mantener un entorno de vida saludable, cómodo y productivo, adaptado a sus gustos. El coste de estas tecnologías es bajo y pueden actualizarse fácilmente en los edificios, mientras que los beneficios en términos de ahorro de energía y costes pueden ser notables.
Reducir los residuos y diseñar el bienestar de millones de europeos
Las soluciones utilizadas variarán según el tipo de edificio, pero los principios básicos de reducción de residuos, limitación de costes y mejora del medio ambiente para los usuarios seguirán siendo los mismos. Examina nuestros casos prácticos.
Nunca ha habido un mejor momento para empezar a repensar la eficiencia energética

Lograr la transición de la UE a una economía baja en carbono para 2050 requiere la total descarbonización de nuestros edificios. Por lo tanto, existe una clara necesidad de acelerar la modernización de los edificios existentes. Para lograrlo, debemos asegurarnos de que las instalaciones técnicas de construcción funcionen con la máxima eficiencia.
Claridad en torno a este proceso de profunda renovación
- Los Estados miembros deben llevar a cabo procesos de reformas nacionales que abarquen una profunda renovación progresiva y promuevan la aplicación de medidas específicas y rentables, así como estimaciones bien fundamentadas de los ahorros de energía previstos. También deberán incluirse los beneficios en un sentido más amplio, como los que tienen que ver con la salud, la seguridad y la calidad del aire.
- Para lograrlo, la Comisión Europea y la DEEE deberán proporcionar una clasificación clara y completa de todas las medidas disponibles en función de: a) la rapidez con la que pueden conseguir ahorros de costes y reducir las emisiones de carbono, y b) la eficiencia con la que facilitarán la aplicación de posteriores medidas.
- La Comisión Europea también debe enfatizar el papel de los sistemas de control para el equilibrio entre la minimización de las pérdidas energéticas, las ganancias internas y las necesidades energéticas restantes de los edificios de consumo de energía casi nulo (EECN).